Translate

miércoles, 8 de abril de 2015

Tema 1-1 Los atomistas - Demócrito - Aristóteles

 TEMA 1 –Aptdº 1- LOS ATOMISTAS                                                               DEMÓCRITO - ARISTÓTELES

En la antigüedad, las sustancias se consideraban formadas por la mezcla de 4 elementos y sus propiedades: tierra-agua-aire-fuego. La combinación de ellos determinaba la naturaleza de la materia. Ya en la antigüedad se representaba mediante 2 cuadrados cruzados. Uno representaba los 4 elementos y otro los puntos cardinales relacionados.                                                                                                                 Otra simbología idéntica relacionaba los 4 elementos con las 4 tipologías -arquetipos- de las personas: Biliosos negros – Biliosos – Flemáticos - Sanguíneos .                                                                                                                                                                 También se asociaban al carácter masculino o femenino de los objetos y personas

PROPIEDADES DE LOS 4 ELEMENTOS :                                           
TIERRA: fría/seca--AGUA: fría/húmeda –AIRE: caliente/húmedo- FUEGO: caliente/seco.
Unas sustancias pueden pasar de un estado a otro: ejemplo: Un árbol se quema y pasa al estado de Fuego (caliente) y al de tierra (leña-seco y frío)-El Agua se calienta y pasa a ser Aire (vapor)  etc.
Los pasos de un estado a otro se llaman:
-De agua (líquido) → a aire → evaporación.                                                                      -De Tierra (sólido) → a aire → sublimación                                                                      -De aire (gas) → a agua → condensación                                                                          -De aire (gas) → a tierra (sólido) → deposición.                                                                -De agua (líquido) → a tierra (sólido) → solidificación                                                    -De tierra (sólido) → a agua (líquido) → fusión

NOTAS:
-A estos elementos, los japoneses añaden El Vacío                                                          -Los chinos añaden: La Madera y el Metal, prescindiendo del aire.                                -Los Indios y los japoneses incluyen también el éter y el vacío, en vez del aire.

Fig. T1–1(Ciclo aristotélico)    y    Fig T1-2 (Ciclo chino)




Con todos estos elementos nuestros antiguos, estudiaron muchos fenómenos, no solo relativos a la naturaleza física, sino también a las distintas tipologías-arquetipos- de las personas y sus comportamientos.

 CICLO CHINO (Figura de Wikipedia)   T1-2

Para ello consideraban que el ser humano, su carácter y comportamiento (psiquismo) dependían de la combinación de los cuatro elementos básicos, dando lugar a los 4  “humores” o tipologías ya citadas.                                                                                    Tales eran:
-Bilis negra (melancólicos) – bilis (biliosos) – flema (flemáticos) y sangre (sanguíneos).    
Comportamientos asociados:                                                                                               
-Bilioso negro: Tendencia a la depresión y a la inacción. Melancólico. Triste.                                                                                                                                  -Bilioso: Destemplado y violento. Intranquilo.                                                                 -Flemático: Tranquilo. Impasible. Tardo y lento en la acción.                                          -Sanguíneo: Tendente a la acción, impulsivo e irreflexivo.
Aún hoy se estudian estas tipologías.                                                                                 Su desarrollo, no forma parte de este ensayo. Hoy, estos comportamientos, se estudian en los campos de la Psiquiatría y de La Psicología.

DEMÓCRITO Y EL ÁTOMO
Demócrito, sabio griego del siglo V antes de Cristo y contemporáneo de Sócrates (Algunos le llaman presocrático) defendió la idea de que el mundo era totalmente material y que: “Todas las substancias del universo están formadas por partes tan pequeñas que yo no se pueden dividir. E estas partes las llamó: “Átomos” que en griego significa:  ”indivisibles” Estos se distinguían unos de otros por sus cualidades de forma, volumen, peso etc. La combinación de todos ellos daba lugar a todas las substancias del universo. A esta manera de entender la materia se oponía Aristóteles, que no creía en el forzoso vacío que según esta teoría, debería de haber entre los átomos. Defendía la idea de que la materia no tenía huecos. Era maciza y compacta.   El tiempo daría la razón a Demócrito, si bien las teorías modernas sobre el vacío siguen siendo hoy día un gran dilema y motivo de polémica. El vacio, en pleno siglo XXI sigue siendo un gran misterio.

La teoría Aristotélica, en contra de la teoría de Demócrito, a pesar de ser defendida por otros sabios, como Lucrecio, Leucipo, Epicuro etc. se impuso.  No se puso en tela de Juicio hasta los siglos XVI y XVII. Tal fue la influencia que Aristóteles tubo hasta estos siglos. Sus principios eran inexorables e indiscutibles, con el consiguiente daño a la ciencia experimental, que vendría mucho más adelante y supondría un avance del conocimiento sin precedentes..
Los atomistas defendían que los átomos tenían una tendencia natural a unirse entre sí, formando las distintas materias que componen nuestro mundo material. A esta tendencia o fuerza que los unía se le la llamó  “Afinidad” cuya naturaleza se desconocía por completo. Habrían de pasar muchos años hasta penetrar en este misterio y resolverlo.
A las materias que estaban formadas por átomos iguales, se les llamó:                            “Substancias o cuerpos simples”. En el caso de estar formada por átomos distintos, se le llamó: “Substancias compuestas”. Así pues tenemos:                                                      -Substancia simple: La que está formada por un solo tipo de átomos.                              -Substancia compuesta: La que está formada por varios tipos de átomos distintos.
  -A las partes indivisibles de estas últimas, que conservaban sus propiedades, se les llamó:”moléculas”. Y a su fuerza de unión: “Cohesión”.                                           Estas consideraciones, parecen no tener la mínima importancia para todos nosotros. Y en realidad así es. Las cosas de nuestro mundo ordinario no cambian por dar razón a uno o a otro. Pero para una mente indagadora, vistas con más detenimiento y reflexión, implican concepciones del Universo muy diferentes.

Según Demócrito, habrá un espacio vacío entre los átomos. Luego el vacío existirá, salvo que esté lleno de una materia que se llamó “éter”. Pero estamos en las mismas. También el éter estaría formado por átomos. Es decir: Nuestro mundo sería una mezcla de materia y vacío.
Según Aristóteles, la materia es continua, por tanto no hay separación entre sus partes. Es decir: Está llena. Es compacta.
Ver fig  T1-4


Para que ambas teorías fueran compatibles, los átomos de Demócrito deberían de ser cubos, tetraedros o dodecaedros perfectamente regulares. Así las caras de los átomos encajarían perfectamente y no habría huecos entre ellos. No habría vacío. La materia sería compacta y sin solución de continuidad.                                                            Pero la observación de la naturaleza, con sus formas infinitas, más bien nos lleva a pensar que esto no es así.  Además, según Demócrito cada átomo de materia es distinto. Dado pues que el número de materias diferentes en el universo es inmenso, no podemos tener infinitos volúmenes geométricos que cumplan la condición de encajar a la perfección. Es pues imposible pensar, según Demócrito, que el vacío no exista.
  
                                                                                                                                  Vamos a admitir que existe, pues parece lo más razonable de momento. No lo podemos ver, pero lo podemos crear. Veamos por un momento la figura T1-3 de un émbolo.  Si el émbolo está al final de su recorrido (1) y tiramos de él como para sacarlo, veremos que se resiste mucho. Si entre el cilindro y el émbolo no hay resquicio alguno-ajuste perfecto-, el hueco que queda en el cilindro será “vacío”.  No habrá materia dentro. Si dejamos de tirar del émbolo, éste se desplazará bruscamente hasta su posición inicial (1) Con este experimento, vemos claramente que el vacío ejerce una fuerza atractiva y bastante fuerte. Siendo así, se confirma la teoría ya citada, de que “todos los átomos tienden a juntarse”, según defienden los atomistas antiguos, pues todos están metidos en un medio vacío, y por tanto atractivo. La materia tenderá pues a hacerse más compacta, hasta que unos átomos se aplasten entre sí. Si, como pasados los años, se demuestra que también los átomos están formados por otras partículas aún más pequeñas o  “sub-átomos” y que además estos sub-átomos o sub-partículas, son pequeñísimas respecto al volumen ocupado, el proceso continuará con tendencia a infinito. La materia se concentrará más y más, tendiendo a un  volumen infinitesimal. Tendríamos un Universo enorme, concentrado en un infinitésimo espacio. La enorme energía del universo, también quedaría concentrada en este punto infinitesimal o “semilla original”. Dado que ya conocemos la leyes de acción y reacción, o la existencia necesaria de lo uno y su contrario, en este punto o "singularidad", se produciría una reacción igual y contraria, produciéndose una gigantesca explosión de la cual saldría toda la materia y energía que había concentrada dentro de dicha semilla. De ella surgiría otro universo en expansión.                                                      Posteriormente a esta teoría se le llamaría  del “Big-Bang” o gran explosión, que aún hoy en día está vigente, aunque no todos los científicos estén de acuerdo con ella.          Pero, este Universo nuevo ¿Será igual al anterior? Si la respuesta es afirmativa, el ciclo volverá a repetirse y así tendremos contracciones y expansiones sucesivas y sin fin.       Otra pregunta: ¿Se mantendrían las mismas leyes físicas en cada nuevo universo? ¿Volveríamos a vivir de nuevo nuestras vidas en cada ciclo y de la misma manera? Este misterio está sin resolver por la ciencia. Además tenemos la eterna pregunta sobre: ¿Quien Fue primero, la Semilla o el Universo?. Y en ambos casos: ¿De donde partieron uno u otro? ¿Cuál fue su origen? No hay respuesta a esta pregunta. La única respuesta nos la dan las religiones achacando este origen a un Ser Supremo llamado Dios.

J.B.H Tokio

viernes, 3 de abril de 2015

La comunicación-La inexactitud-Sus problemas


entrada 4 blog

CAMINO CORRECTO-CAMINO INCORRECTO.
No podemos hacer distinciones cualitativas de uno y otro. El que busca, no sabe exactamente si su camino de búsqueda es correcto o incorrecto. De no ser así, no haría falta buscarlo, pues ya lo conoceríamos de antemano. Habrímos nacido ya aprendidos, cosa que lamentablemente no se produce. A la cualidad de saber sin aprender o buscar, se le llama “ciencia infusa” Se le atribuye a ciertos personajes míticos y Al Papa de Roma en el ámbito de la Iglesia católica.                                                                                                                                                     Si nuestra búsqueda es sincera y aplicamos métodos como los mostrados anteriormente en el método científico, cometeremos errores y en la mayoría de las veces pasaremos por serias dificultades para llegar aun conocimiento objetivo. La naturaleza se nos resiste a ser conocida. Pero esto, en vez de desanimarnos, debería de estimularnos para seguir buscando e iniciar otros caminos de búsqueda. Los errores nos muestran los caminos equivocados, que serán descartados de nuestra búsqueda, lo cual no es poco. El  error pues, lo considero como un camino hacia el descubrimiento de     La Verdad. Nuestros Sabios se equivocaron muchas veces, pero avanzaron en el Conocimiento a pesar de, o a causa de sus errores.                                   El método de prueba y error es normal en nuestro proceso de investigación
Alguien le dijo a un Sabio: Has hecho 200 experimentos en tu búsqueda y no has conseguido nada. Todos han resultado fallidos. ¿Cómo que no? dijo el sabio. He aprendido 200 maneras de no hacerlo.
De nuevo La Sinceridad, Humildad y  Trabajo aparecen aquí como necesarios para cualquier tipo de búsqueda y/o perfeccionamiento.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Salvo Ciencia Infusa, no hay respuestas ni verdaderas ni falsas, si no hay preguntas. Los Hebreos dicen que: ”Entrar en Religión, es entrar en La Respuesta”, y “Salir de Religión es entrar en La Pregunta”. Esto está muy bien bajo el punto de vista de La Religión y La Teología, ya que en ellas se afirma, sin lugar a dudas, que la “Respuesta a Todo es Dios” y que”  El Fin Último de Todo y Todos es La Salvación”.                                                                                                     ¡Bien!  Pero mientras tanto, en este Mundo, para las personas comunes, no hay Respuestas sin Preguntas y viceversa: De las preguntas salen (o no) las respuestas y esto nos introduce en una espiral sin fin, ya que a cada respuesta surgen siempre nuevas preguntas  y así hasta el infinito. De no ser así y como digo más adelante, si Dios existiera, se aburriría con Nosotros, que (siempre según según dicen Las Religiones) hemos sido Creados por ÉL a su Imagen y Semejanza.                                            Dios, por definición,  no puede aburrirse, pero  nosotros sí. De no tratar de descubrir nuestro mundo y tratar de conocernos a nosotros mismos, caeríamos en una especie de Limbo tedioso y vacío. Pues ¿Qué hay más satisfactorio en nuestras Vidas que conocer nuevas cosas y tener nuevas experiencias? aunque la Verdad absoluta, de momento, nos sea vedada.        En la filosofía Gnostica se dice que: La misión del Hombre en este mundo es “aprender, conocer y transmitir a los demás lo aprendido”.

LA COMUNICACIÓN

Sería muy interesante entrar en el gran misterio de cómo todas las civilizaciones conocidas han llegado al “Habla” y a la “Escritura” para comunicarse. Sin ambos, el ser humano no habría pasado de ser un animal irracional. Nunca hubiese llegado al alto nivel de desarrollo actual, como especie única en este planeta.                                                                          No es intención de este ensayo entrar en tan compleja questión. Pero sería digna de un profundo estudio. Así pues, partiendo de este hecho, continúo  escribiendolo.

COMUNICACIÓN-correcta-incorrecta-requisitos.

Todos estaremos de acuerdo en que la comunicación entre los seres humanos es fundamental en nuestras vidas. Todos lo hacemos a diario. Pero cabe preguntarse: ¿Siempre nos entendemos correctamente?                                                                                         ¿Acaso siempre, tras un proceso de comunicación, sale una verdadera comprensión de lo comunicado?.
Dejando aparte la escala de valores de cada cual, que pueden influir negativamente en la comunicación (vanidad, orgullo, soberbia, espíritu de contrariedad, intolerancia, ira.. etc.) podemos estudiar el fenómeno bajo un punto de vista más objetivo y basado en La Psicología, pero sobre todo, es necesario poner nuestra mejor predisposición en este dificil proceso.
Está perfectamente demostrado y vivido por todos, la gran deformación que sufren los mensajes hablados al pasar de persona a persona, o de oido a oido- Independientemente de la buena o mala intención que se tenga al trnasmitirlo, deformándolos  de manera consciente- Todo esto ya es un gran problema para nuestras relaciones como seres sociales.                                   En los cursos de comunicación, se practica el ejercicio de transmitir oralmente y secretamente un mensaje de la persona A a la persona B. Luego, de forma idéntica se procede de la B a la C, de la C a la D…..etc. A partir ya de la persona C, la deformación del mensaje transmitido, es notoria. Éste ha variado y se ha reducido-empobrecido considerable-mente.  Si llegamos a la persona H, el mensaje ya no se parece en nada al original. La comunicación se ha perdido totalmente.    
                                                                                                                    Otros problemas son también:                                                                           -El grado de cultura de los interlocutores.                                                         -El dominio del lenguaje.                                                                                   -La disposición o predisposición de los interlocutores para que la     comunicación sea perfectamente comprensible.                                                 -La empatia; El carisma; La sinceridad; Las dotes de comunicación…y mucho más
Entre los muchos métodos aplicados al aprendizaje de la buena comunicación, expondré aquí uno solo, como pequeño y simplificado ejemplo. Se trata del llamado:

ANÁLISIS TRANSACCIONAL                                                                                                                  
Método Psicológico de Eric Berne-Años 1970 (USA)                                                               
Está basado en las posturas predeterminadas  en las que pueden colocarse los interlocutores en el proceso de la comunicación entre ellos.                             Berne partío del Psicoanálisis de Freud, pero desarrollándolo sin grandes tecnicismos y en términos comprensibles para cuaquiera.                                 Este método, se utiliza mucho en cursos de Empresas para mejorar La Comunicación en ellas.                                                                                      Para desarrollarlo, se divide al colectivo de personas en TRES GRUPOS FUNDAMENTALES, (tipologías o posturas) basados en los posicionamientos psicológicos, por los que hemos pasado todos en nuestras vidas. Veamos dichas tipologías en la figura  P-3                                                                                                                                 De cada uno de estos grupos se pueden hacer análisis tan completos como queramos y  profundizar más y más en el proceso cognigtivo de ellos. Es decir, podemos dividir cada grupo  en Subgupos para afinar el proceso  y obtener más información sobre cada uno de ellos. Esto ayudará en gran manera a la correcta comunicación y mejora personal                                                                                                              No es objetivo de este ensayo entrar al detalle de este método. Para ello se puede buscar al autor y creador citado                                                    
Tengamos en cuenta que es un Método Ciétifico, y como tal requiere de un especilista, pero  tal como lo quería Eric Berne, lo podemos hacer sencillo, muy resumido e inteligible para la mayoría de nosotros.

1º Grupo: Posición de 

NIÑO.                                                                                                           Corresponde a un comportamiento infantil, que llamaremos Arqutipo-ancestral- .                                                                                                     Por absurdo que nos parezca, este posicionamiento, de una manera u otra, ha dejado huellas de comportamiento en nuestra madurez.                              Son comportamientos de este tipo, por ejemplo:                                                 Llorar o protestar si algo se le niega o no se corresponde con sus deseos; Quejarse si no se le complace; Reclamar caricias; Comportarse con rabietas para llamar la atención; Justificaciones poco convincentes dpor los errores y/o travesuras cometidas; Decir mentirijetas en pro de evitar un posible  castigo… etc.                                                                                               Esta postura es más frecuente de lo que podamos creer, incluso en personas ya muy adultas.

2º Grupo: Posición de 

ADULTO.                                                                                                          
Se corresponde con un comportamiento responsable, maduro, profesional, adquirido con el trato y la experiencia y que asociamos a esas pocas personas objetivas, equilibradas, comedidas e inteligentes. Que no maxifican ni minifican el discurso. Que saben conducir a los demás al campo de razonamiento lo más objetivo posible. Como este comportamiento ha sido adquirido, se le llama Neotipo-De nuevo o adquirido-                                                        
3º Grupo: Posición de PADRE:                                                                                                                           
Se corresponde con un comportamiento paternalista, en cierto modo heredado de  nuestra relación con nuestro Padre y que podemos tener luego con nuestros hijos: ¿Autoritario? ¿amable y  bondadoso? ¿Complaciente? ¿Estricto y severo?.......etc. A este tipo, que es admitido como habitual por la mayoría, se le llama: Estereotipo.                                          

Así pues, entre dos interlocutores A y B, más o menos maduros, se pueden dar, en cada uno de ellos, una mezcla de todos estos posicionamientos, ya que todos tenemos algo en el subsconciente relacionado con las  posiciones citadas, reaccionando de acuerdo con ellas de forma inconsciente.                                             
NIÑO: Arquetipo:                                                                                                                        
Comportamiento residual de nuestra vida de niño-comportamiento ancestral-.                                                                                  

PADRE: Esterotipo:                                                                                                                 
Comportamiento admitido y generalizado por la sociedad. Imitación a nuestro Padre.                                                                                                   

ADULTO: Neotipo:                                                                                                                                       
Se aparta o trata de apartarse de los otros Arquetipos y Esterotipos para conseguir una nueva personalidad propia , objetiva y adquirida con el aprendizaje.                                                                     
La comunicación en direcciones cruzadas (líneas azules), no es lo suficientemente satisfactoria para comunicaciones responsables.                                                                                                      

Solo la comunicación en horizontal (central - línea verde) será la correcta para una vida madura y de mejora personal. Para que la comunicación de los distintos entre si, uno u otro debe de colocarse  en el lugar idóneo para ser entendido.                                                                                                      

Por ejmplo: Un maestro de primaria “Adulto” debe comunicarse con “Niños”.  Deberá ser el Adulto el que sepa conjugar su posición de “Niño” con la de “Adulto”.  Así podrá comunicarse con sus alumnos. De lo contrario, esto será imposible. Cosas así son también frecuentes adultos:  Cliente y Vendedor; Médico y paciente; Esposa y marido…etc. En estos casos el “Adulto” es el que debe reconducir y controlar la situación para llevar el tema al plano de comunicación entre iguales: adulto↔adulto.                                                                                                   Para ello debemos observarnos y tratar de descubrir en que posición nos estamos colocando nosotros respecto a nuestro interlocutor y viceversa; En que posición detectamos que está colocado el .                                                   Esto no es nada fácil, aunque lo parezca, pero el observarlo nos ayudará mucho a comunicarnos conocernos mejor.               
 Ver esquema P-3


DIFICULTADES PARA EL CONOCIMIENTO PURO-EXACTO-
Por el momento ningún tipo de conocimiento se puede decir que corresponde a la exacta realidad.  Este hecho parece frustrante, pero no lo es, ya que nos da la oportunidad de avanzar cada vez más en su acercamiento a ella. Así pues se da, que cada nueva teoría no suele invalidar a la anterior sino que la complementa y supera.                                                                            Newton superó a Kepler, pero a su vez fue superado por Einstein y así ha sido en todo el desarrollo de la humanidad
¿Podemos  afirmar que se pueden deducir verdades absolutas mediante estos juegos del puro pensamiento abstracto y la experimentación, con las herramientas de que disponemos hoy día?                                                                                                                     La respuesta es claramente NO, por las siguientes causas, entre otras.              -Las herramientas para medir, no son exactas.                                                  -Las matemáticas, consideradas como ciencias exactas, por su indiscutible lógica, ni mucho menos lo son. Sus  postulados se deducen de axiomas y/o teoremas que, aún pareciendo evidentes e indiscutibles, examinados con más profundidad no lo son.                                                                                       -Nuestra mente tiene facultadas limitadas o ilimitadas no descubiertas todavía.                                                                                                   Podemos afirmar que “ No hay nada menos obvio o evidente, que lo obvio  o evidente”.
Sencillos ejemplos:                                                                                                                                
1) No existe un cuadrado de área igual a un círculo dado. A pesar de que el planteamiento parece de lo más inocente. No hay más que igualar las fórmulas  de sus áreas para demostrarlo.
                                                                                                                 


Sea “L” el lado del cuadrado y “D” el diámetro del círculo.         P-4
Áre del cuadrado = L2  =  Área del círculo = πxD2/4                                                  
Tenemos que:  L2xD2/4= áreas.                                                                                                               
Pero el número “π” no se conoce, por tener infinitas cifras decimales. Por tanto, la igualdad anterior no puede ser exacta.                                                    
-Lo mismo sucede con la diagonal “d” de un cuadrado. No exite una relación exacta entre ella y el lado “a” del cuadrado, ya que

: h2=a2+a2 = 2a2, luego: h=a.(raiz 2 de a)                                                                          
Tampoco (Raiz cuadrada de 2), es exacta por tener también infinitas cifras decimales.                                                                                           Es imposible pues, cuadrar estas relaciones                                                                                                                                                                                                                        

Las matemáticas, pues, trabajan con datos inexactos. Luego no son exactas.                                                                                                                    Recordemos de nuevo el principio de Incertidumbre de Heisenberg.


Fin del Preámbulo    J.B.H  Wiesbaden Delkenheim -  Deutschland    2006- Continuará en el Tema 1

jueves, 2 de abril de 2015

El método científico-Evolución/involución-Casualidad/causalidad

MÉTODO PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Premisas necesarias

OBSERVACIÓN: Del fenómeno a estudiar.                                                                  Se trata de observar y plantearnos preguntas sobre dicho tema.

ANÁLISIS:           Recopilación de datos lo más exahustivos posibles para aprender lo máximo sobre el objeto o fenómeno motivo de nuestra observación.                          Medir; Relacionar causas y efectos; Razonar sobre ello.

SINTESIS :           Recopilación de los datos que tengan similitudes, afinidades etc. agrupándolos para establecer las posibles relaciones entre ellos. Razonar tratando de concentrar y resumir.

HIPÓTESIS:      Campo de La Metafísica. Tratar de encontrar un modelo o esquema inteligente y plausible que pueda dar explicación a lo observado y medido.                                                                                                                   La Metafísica es un método especulativo de conocimiento, con independencia de una posible aplicación práctica.

TEORÍA :         “Construcción especulativa” de  un modelo de leyes coherente que explique la hipótesis, estableciendo correlaciones entre los fenómenos observados, objeto de nuestro estudio, mediante Las Matemáticas-Psicología- Medicina etc.

TESIS :             Conclusión o proposición que se mantiene mediante razonamientos.

PRAXIS :          Aplicación práctica de todo ello a nuestras vidas.(Ingeniería-Psicología-Medicina…etc.)
Si la praxis o aplicación no da resultado en la práctica, es que en algo hemos fallado. La teoría no vale. Debemos empezar de nuevo para tratar de encontrar donde nos hemos equivocado y así cuantas veces sea necesario hasta que teoría y realidad coincidan lo suficientemente para que tenga utilidad práctica .               

Veámoslo resumido en el cuadro P-1     
                                                                              





EVOLUCIÓN – INVOLUCIÓN
Evolucionar es, avanzar en todos los aspectos de la vida o del conocimiento, para mejorarlos.                                                                                                                          Involucionar es todo lo contrario a lo anterior. Es decir: Retroceder.
                                                                                                                                             El ejemplo aleatorio, que muestro a continuación se refiere a nuestro aprendizaje y la aplicación del mismo en nuestras vidas.  
Pretende mostrar que, si alcanzamos un determinado conocimiento, que nos hace útiles y eficaces, pero no seguimos adelante en nuestro perfeccionamiento, por creer que ya sabemos lo suficiente, acabamos de nuevo en la ignorancia de la que partimos.         Fin y Principio se juntan de nuevo en un mismo punto. Esquema  P-2
















                                                                                                 La física define esto como la “ley de la entropía”, o del “desorden” cuyo enunciado dice que: En un Sistema aislado, en el que realizamos cambios físicos o químicos, la tendencia natural es llegar a la uniformidad y degradación del sistema en cuanto a su potencial para generar energía. A esto se le llama “desorden”.                                        -Por contra, un pantano generará electricidad mediante una turbina, si hay un desnivel entre ésta y el agua. A mayor desnivel, mayor energía se puede producir.
-La electricidad fluye por un circuito eléctrico y puede poner en marcha un motor, o encender una bombilla, si hay una diferencia de potencial entre dos fases.                       Estos son ejemplos de  “Sistemas Ordenados”. O que pueden producir energía.
Por el contrario, si comunicamos dos recipientes con agua al mismo nivel, no pasará el agua del uno al otro. No podrá mover una turbina puesta entre ambos. No habrá intercambio de energía.                                                                                                                                Este es un ejemplo de “Sistema desordenado” que no puede producir energía.

 NOTA: En física, la “entropía mide el desorden.                                                      
 En un sistema cambiante tenemos que:

Entropía = Q calor utilizado/ T temperatura absoluta final-  E=Q/T.                
                                                                                                                                     Se demuestra que en un sistema que cambia de estado, la Tf final es inferior a la Ti inicial. Como la energía Q del sistema no varía, según la ley de su conservación, la entropía de cualquier proceso en el universo aumentará y la T irá descenciendo continuamente pues en el universo todo está cambiando.                                            Si esto es así, como así parece, el Universo acabaría congelado al cabo de trillones y trillones de años. Su final sería por congelación.

Esta ley física vale para todos los actos de la vida. La tendencia natural de todo acto físico es a crear más desorden si no se aporta energía al sistema considerado.                                                                                                                                    Esto significa sencillamente y para entenderlo cualquiera, que nuestra casa, por ejemplo estará más sucia y desordenada cada día que pase, si no aportamos trabajos de ordenar, limpiar, fregar, mantenimiento etc.                                                                  En nuestras vidas ocurre lo mismo. La tendencia natural nos lleva más a la pereza y la resistencia al esfuerzo que al esfuerzo y el trabajo. Trabajar requiere aportar energía. La tendencia es la contraria.                                                                                                                                                  




CASUALIDAD Y CAUSALIDAD
Tendemos frecuentemente a confundir lo Casual con lo Causal.
Casualidad o acontecimiento casual.                                                                                                 Es un suceso aleatorio, que surge (en la mayoría de los casos) por un acto del azar, sin nuestra intervención ni posibilidad de repetición a voluntad y del que no deberíamos, a priori sacar conclusiones determinantes. Puede haber excepciones afortunadas. La no posible repetitividad del fenómeno a voluntad, nos impide realizar un amplio análisis de datos. No podemos aplicar pues el método científico para su estudio y conocimiento.

Causalidad o acontecimiento causal.                                                                                               
Es aquel que procede de un origen, causa o principio, determinados  y reales, de los que podemos saber sus efectos y sacar conclusiones más o menos acertadas de ello.   En estos casos, los datos y experimentos se pueden reproducir tantas veces como queramos (repetitividad). Ello nos permite analizarlos ampliamente y aplicar el método científico adecuado para el conocimiento del fenómeno que se trata de estudiar.

Ejemplos y equívocos de la casualidad y la causalidad.

-Por caerle una manzana en la cabeza, Newton, en contra de ciertas afirmaciones estúpidas, no pudo descubrir la Mecánica Celeste y Las Leyes de La Gravitación Universal. ¿Quien de nosotros haría lo mismo si nos cayese una manzana el la cabeza?.

-Por ver unas placas oscurecidas al lado de un metal llamado Radio, que estaba casulmente por ahí cerca, no recibió Madame Curie el premio Nobel de física al descubrir La Radioactividad y Los Rayos X.  Se necesitaba para ello unos conocimientos previos muy profundos al respecto.

Es cierto que la Casualidad ha producido a veces estímulos creativos, pero no sin un árduo estudio y trabajo anterior y posterior a ella. Solo La genialidad, el trabajo, la perseverancia y otras cualidades, producen el efecto deseado.                                      No deberíamos pues ser ingénuos a este respecto, ni sacar conclusiones generales de un caso particular.                                                                                                                     Desconfiar de La Casualidad y verla con cautela es una medida prudente.



NOTA contradictoria respecto a lo afirmado anteriormente. (La Casualidad no hace ciencia)                                                       En el “Principio de Indetermineción, o de Incertidumbre” de Heisenberg, se afirma la imposibilidad de conocer el comportamiento exacto de las partículas a nivel subatómico. Ésto equivale a pensar tan solo en término de probabilidades para que un suceso determinado se produzca. Este principio va en contra de la” física determinista clásica” de Newton, en la que se afirmaba poder conocer dichos comportamientos conociendo sus leyes y datos.                                                                                                                                           El principio de Heisenberg parte de las limitaciones que los métodos de medida tienen al trabajar con objetos de dimensiones infinitesimales, como son los átomos. Los propios instrumentos interfieren y modifican las condiciones y resultados del expermento.                                                                                                                                           La ciencia, no obstante, puede seguir avanzando, si bien lo hará con un cierto grado de error que sea asumible para los resultados obtenidos.
La gran pregunta sin respuesta es: ¿Podemos controlar y asegurar el comportamiento del universo en el instante siguiente al actual?
La Ciencia no es azar, tal como ya hemos dicho. Pero la naturaleza es demasiado compleja y las  interrelaciones que en ella se dan entre sus componentes, sobrepasan en mucho la posibilidad de su control.                                                                     Solo un acto de soberbia puede llevar al ser humano a pretender conocerla y menos dominarla.                                                                                                              Tengo ya 70 años. Toda mi vida he tenido gran inquietud por aprender. He indagado y experimentado en los campos de La Física-Matemáticas-Metafísica-Mistica-Teosofía-Gnosticismo, Política, Economía, Psicología, Artes marciales y mucho más.                                                                                                                          Hoy, ya viejo, solo me queda confusión y duda de todo ello. Pero la búsqueda no ha sido en vano, pues creo haber descubierto la exacta, indiscutible y verdadera Ecuación, que no requiere ningún tipo de razonamiento.                                                 
Dicha ecuación Axiomática es: AMOR = VERDAD = LIBERTAD = DICHA.    Esto lo entiende cualquiera y creo que está sobradamente comprobado.

miércoles, 1 de abril de 2015

Lo uno y su contrario - Bipolaridad-Dualidad

MUNDO BIPOLAR:
 Nos movemos siempre en el círculo vicioso de La Bipolaridad:                                   
La Causa y su  inevitable Efecto.                                                                                         No puede existir “Lo Bueno” si no se compara con su contrario “Lo  Malo”.              No se puede definir el Amor, si no existiese el Odio.                                                       No habría Ricos si no hubiera Pobres.                                                                                               

Reflexión:
No habría progreso en El Mundo si no hubiera concentración de Grandes Sumas de Dinero en manos de personas o instituciones. El Dinero repartido por igual entre todos se considera Justicia, pero esto solo es aparente. La condición humana, de momento, no tiene la suficiente solidaridad como para afrontar grandes proyectos ni avances científicos, que normalmente son carísimos, aportando su propio dinero. El lema habitual es: “Que lo ponga el gobierno o quien lo tenga o….”                          Así el mundo, en sentido material, no progresaría pues desviamos nuestra responsabilidad a otros.                                                                                                     Pero todos queremos  ”El Progreso”,  sin admitir  que unos tengan mucho y otros poco, lo cual es una contrariedad. Entramos en la dualidad “Hombre rico-hombre pobre, o menos rico”                                                                                                Cabe preguntarse: ¿Qué es mucho y que es poco?                                                     ¿Es justo que unos tengan mucho y otros poco?                                                          Todo depende del punto de vista en que lo miremos, según lo dicho anteriormente. ¿Podemos estar seguros de la razón o no de nuestras opiniones sobre La Igualdad, Justicia, Libertad...etc.? Estos conceptos hay que tomarlos con mucha cautela, so pena de caer en idealismos poco clarificadores y muy controvertidos.                            Alrededor de estos conceptos abstractos puede haber y de hecho hay, muchas confusiones y peligrosas teorías y doctrinas. Lo malo de ellas es que todas afirman ser las verdaderas.
Anécdota: Un comunista se dirigió a Rockefeler y le dijo: Su fortuna es de 200 mill.de $. Esto es injusto, pues muchos pobres no tienen ni un dólar. Rockefeler le dijo: ¿Cuántos pobres cree Vd. que hay con menos de un dólar? El comunista le contestó: Unos 200 millones.¡¡Bien, le contestó ¡!: O sea que si reparto mi riqueza les toca a 1 $ a cada uno. ¿NO? Pues tenga Vd. 1$ y con Vd. ya he hecho justicia y estoy en paz.


NOTA sobre La Dualidad (Lo uno y lo contrario): Según Las Religiones, Creencias Hindúes, Budistas y  otras, La realización del Ser Humano es La Ruptura de estos Círculos Viciosos a los que nos lleva La Dualidad. ¿La Gallina sale del huevo o viceversa?-                                                                                                                    El deseo quiere ser satisfecho→ Su satisfacción nos lleva a → volver a desear  para→ sentir nueva satisfacción….→y volver a desear de nuevo y con más intensidad cada vez. Así se cae en una cadena sin fin.                                                    Buda dijo que solo la eliminación del deseo nos lleva a la paz espiritual. Mientras haya Dualidad no existe Unidad. Todas Las Creencias religiosas nos conducen pues a la superación de dicha Dualidad para llegar A La Gran Unidad: Unión Total con el Creador Único, en unos casos, o la Integración en El Todo Cósmico en otros casos (Budismo). El resultado y el mensaje de ambos es el mismo. Este es el gran misterio de nuestras vidas.

En La Física, veremos luego, la gran trascendencia de este concepto. Me refiero a la ley de Acción→Reacción.  Ambas deben de coexistir y ser iguales. No hay una sin otra. Todo fenómeno tiene su contrario. No tenemos una ley que unifique todo en una sola. Todo conocimiento es la suma de muchos conocimientos parciales.                        Pero: ¿Dónde está la razón de ser única de nuestro Universo?                                      Si prescindimos de la idea de Dios, dicha razón no la hemos encontrado hasta ahora. Esta pregunta sin respuesta, puede ser frustrante para los que tenemos este tipo de inquietudes, pero contra esto, siempre puede estar La Fe, tomada ésta en su más amplio sentido para cada uno de nosotros.
Astrónomos, físicos, científicos, matemáticos, estudian lo inmensamente grande: Universo-Cosmos- y lo cuasi infinitamente pequeño, Partículas y sub-partículas Atómicas, sin ponerse de acuerdo unos con otros. Lo grande nos lleva a lo pequeño y lo pequeño a lo grande.  Ambas existencias son innegables. Pero nadie consigue, de momento, llegar a la última razón de ser de ambos. Conocemos las fuerzas que actúan en el Universo: Gravedad-Electromagnetismo-Nuclear débil-nuclear fuerte. Pero nadie hasta el momento ha encontrado la Fuerza única o Superfuerza
La conquista del conocimiento mediante el razonamiento es ardua  y requiere de muchas observaciones de la naturaleza, así como de hombres sabios que las interpreten. Para ello, el camino a recorrer requiere de ciertas condiciones imprescindibles para la objetividad del conocimiento.
Veamos algunas de estas condiciones.
NOTA: En este método prescindimos del “Conocimiento Revelado” en libros sagrados, tradiciones y otros campos que se estudian en las ramas de La Teología-Historia de las religiones-Mística-Fe   etc.                                                                                                   
Método del conocimiento científico

Continuará                             J.B.H