Translate

miércoles, 19 de octubre de 2016

Entrada nº 44 -Tema 9-1 Época post-newtonina

TEMA 9  Aptdº. 1          –     LOS GRANDES PRECURSORES DE LA 3ª REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Entrada Nº 44 del: ensayocosmologico.blogspot.com                   bayodjose@gmail.com

Logros científicos de la-2ª revolución científica-Siglos XVII-XVIII.


Empiezo este tema, con una recopilación de los sabios que más contribuyeron a continuar con los avances de la “2ª revolución científica”, propiciada por Newton, y cuyas teorías serían consideradas como verdades absolutas, hasta finales del siglo XIX.                                                                           

A partir de este siglo XIX se harían descubrimientos tan importantes, que harían tambalearse todos los cimientos y teorías de dicha 2ª revolución.                                                                                    Los nuevos y transcendentes descubrimientos de estos posteriores 200 años, obligaron a reconsiderar todo lo conocido hasta entonces, dando origen a una nueva concepción del   universo.                                                                                                                                                
Hubo que hacer un replanteamiento general de la ciencia. Éste sería tan grande que se le llamó, con mucha razón:                                                                                                                                         

3ª revolución científica” de la que trataremos más adelante.

Hasta el capítulo 8, hemos desarrollado todos los logros científicos de la citada                                

“2ª Revolución Científica”

Se llamó así, por la trascendencia de los conocimientos adquiridos a partir de la “1ª revolución científica” (Siglo XVI), la cual fue propiciada por los descubrimientos científicos de Galileo, Copérnico, Kepler, como más conocidos y representativos de este siglo.                                                 No por ello debemos olvidar a los grandes filósofos, astrónomos, físicos, matemáticos, tanto de este siglo, como sus antecesores de la antigüedad, que también colaboraron de forma importante para asentar las bases de los logros científico-matemáticos-astronómicos-posteriores (aún a pesar de sus errores) como: Aristóteles, Arquímedes, Erasthogenes, Tolomeo, Pitágoras y un largo etc.                                                                                                                             
Estos gigantes del saber, colaboraron de forma valiosísima a cambiar por completo la idea popular y oficial religioso-política, que se tenía del Universo.                                                                 

Tras esta 1ª gran revolución, llegaría pues el citado siglo XVII, en el que se produciría              
“La 2ª gran revolución científica”, de manos del gran Newton, en la que se formularon las leyes de la (*) “mecánica” del Universo conocido (Hasta entonces: El Sistema solar).                                             Su carácter universal, las haría válidas, tanto para solucionar complejos:                                   “problemas terrestres”, como  “del espacio exterior”.

(*)Mecánica: Conjunto de teorías y formulaciones del comportamiento físico de los cuerpos.

La no posibilidad de ir al espacio a realizar experimentos que avalaran estas teorías, hace, si cabe, mucho más gigantescos sus logros.

A pesar de considerar al gran Newton como el paradigma de ella, fundamentalmente por su descubrimiento de la “La gravitación universal”, muchos fueron los sabios que colaboraron a engrandecer y aportar los nuevos conocimientos de esta gran “2ª revolución de la ciencia”,         Todos ellos participaron con su genio, experimentos y formulaciones matemáticas, a preparar el terreno de lo que vendría en el siglo XIX y XX.                                                                                   En estos últimos, se  producirían nuevos descubrimientos, que revolucionarían todos los cimientos de la época que estamos tratando, dando lugar a lo que se llamó la “3ª revolución científica” en la cual todavía estamos inmersos.                                                                                                               La ciencia nunca para de verificar y revisar la validez de sus teorías.                                                                                            
Nuevos descubrimientos y teorías en este siglo XXI en que estamos, apuntan ya un nuevo  horizonte científico, modificando e incluso trastocando los cimientos de esta 3ª revolución.                                                                      
Todo apunta a que la “4ª revolución de la ciencia” está en ciernes (Teoría de cuerdas; agujeros negros; Materia y energía obscura etc. de lo que se sabe muy poco)

Retomamos la 2ª revolución.                                                                                                                     

Como siempre ocurre, no todo lo que en ella se exponía era suficientemente exacto como para considerarla “perfecta”.                                                                                                                          A medida que se iban realizando experimentos y observaciones más y más exactas, con instrumentos cada vez más perfeccionados, se iban descubriendo “desviaciones de las teorías en curso”, que requerían una revisión de los mismos.                                                                         

El perfeccionamiento progresivo del telescopio, contribuyó de forma especial a descubrir perturbaciones en las órbitas planetarias y otros fenómenos de la naturaleza.                                   Este invento nos acercó el “Macrouniverso”, incluso más allá del Sistema solar, (considerado entonces como único universo abarcable).                                                                                        

Otros ingenios, como el microscopio, las lentes, la gran evolución del “cálculo matemático“ y la tecnología en general, nos acercarían también al mundo de lo pequeño (Microuniverso)

Entre los principales sabios artífices de esta 2ª revolución de la ciencia tenemos::

Newton, (1642-1719) al que hemos dedicado todo el tema 6 y parte del 7 de este blog.               Filósofo, matemático, astrónomo, inventor, teólogo entre otros menesteres.                                        Es considerado como el principal de esta época, por sus grandes aportaciones a la ciencia, tales como:

-“Teoría de la Gravitación universal”

-“Formulación de la mecánica de los cuerpos”.

-“Su gran contribución a la comprensión de la naturaleza “corpuscular” de la luz”.                        Sus propiedades y comportamientos: Reflexión (Fig. 9-1 y W 9-1), refracción, descomposición de la luz blanca, difracción (Fig. 9-3)

-Estudio de los colores mediante la refracción-difracción de la luz, al atravesar un prisma, llamado “El prisma de Newton” (Fig. 9-2) y con  “el Círculo, de colores, llamado “ de Newton” (Fig. 9-3).
-Trabajos sobre las lentes cristales y prismas. Lentes convergentes y divergentes.(Fig. 9-4)






-“Invención de la matemática  diferencial o cálculo infinitesimal, (Conceptos tales como la derivada de una  función y su integración),  sin el cual, sería imposible o muy difícil, la formulación de procesos continuos y variables en el tiempo.

Esto no merma, en absoluto los méritos de otros grandes investigadores de la época, tales como:

Gottfried Leibniz (1646-1716) Filósofo, lógico y matemático entre otros oficios.

-“Inventor del cálculo infinitesimal (o diferencial)”

Este invento lo desarrolló simultáneamente a  Newton sin conocerlo y sin colaboración ni conocimiento mutuos, aunque llegaron a conocerse. Newton lo acusaba de plagio. Pero no fue tal. Leibniz Lo descubrió por su exclusiva cuenta. El mérito es de ambos por igual.                                   Se trata de trabajar con infinitésimos y límites de funciones matemáticas.

Ejemplo: Para los interesados                                                                                                                

Derivada de una función
Nota: Tal como afirma Descartes, para afrontar un problema complejo lo dividimos en pequeñas partes, más asimilables. De este concepto, parte el “Cálculo diferencial)                                                                                                                             

Función: y = f(x)           (y+∆y)= f(x+∆x)      ∆y = f(x+∆x)- f(x)             ∆y/∆x= [f(x+∆x)- f(x)]/∆x
∆y/∆x = Si ∆x→0 (Tiende a 0)  ∆y/∆x →dy/dx =                                                                             

Esta expresión nos da la Tangente tg en cada punto de la función (x0, y0) llamada:                        Derivada de y respecto a x  

Nos indica como varía la función a lo largo de su trayectoria en el sistema de coordenadas.

“dy” se llama “diferencial de y”;  “dx” se llama “diferencial de x
Ambos son infinitesimales. Es decir: tan pequeños como imaginemos                                             La operación contraria, se llama “integral”  
Fig. 9-9a

     

(*)-“Sistema de numeración binario” o de base 2,                                                                                                    
que sería posteriormente la clave del lenguaje de los ordenadores. Esto implica poseer una amplia visión e intuición sobre las posibles aplicaciones de sus estudios en el futuro.                                        ¿Quien, como él, podría intuir o presagiar la transcendencia posterior de este aparente y caprichoso juego matemático?



(*)Para los interesados:                                                                                                                                       El sistema de cálculo binario, utiliza solo dos dígitos: el 0 y el 1.                                                       Al igual que el sistema decimal, el valor del dígito, depende de la posición que ocupa. Así pues tenemos “unidades de 1º orden, 2º, 3º, 4º etc.                                                                                  Cada uno de ellos indica un múltiplo de 2.
Ejemplos:                                                                                                                                                1º orden: 0=0; 1=1                                                                                                                                   
2º orden(posición) a la izquierda: 0=0x2=01= 1x2=2.   O sea: el número 01=1;                           
el 10 = 2x1+0 =2;         el 11= 1x2+1=3                                                                                              

3º orden: 0=0x2x2=0;      1= 1x2x2=4. O sea:

 El nº 110= 1x2x2+1x2+0=6;                  el 101= 1x2x2+0x2+1=5

Operar con este sistema parece enormemente engorroso y largo, comparado con el sistema decimal, mucho más sencillo. Pero su invento requiere una enorme dosis de imaginación y proyección de futuro. Consideremos que los ordenadores, solo pueden operar con este sistema, ya que solo pueden distinguir “si un fenómeno físico sucede o no”.                                                                               Tenemos así dos formas para emplearlo en la práctica.          Por ejemplo:

La corriente eléctrica, pasa o no pasa.
 Es el sistema del “si” o del “no”-o sea:
 Si=1No=0



-Teoría de la probabilidad.             
                                                                                                                                                                    Precursor de la matemática combinatoria (Combinaciones, variaciones, permutaciones) y el principio de indeterminación de que un acontecimiento en particularsuceda,  pero lo haga estadisticamente 

Sencillo ejemplo para los interesados                                                                                                                                      
En un recipiente tenemos 10 bolas numeradas de 0 a 9.                                                                         ¿Qué probabilidad tenemos de sacar un 5 sin verlo?                                                            

Probabilidad=casos de acierto(1)/casos posibles(10) = 1/10                                                                     
Puede que saquemos 10 bolas y no salga el 5 en la 1ª extracción. Pero si seguimos haciendo extracciones, al cabo de varias, el número 5 saldrá 1 vez cada 10. Es cuestión de tiempo.
Otro ejemplo: Probabilidad de sacar un 5 o un 7                                                                                   
Probabilidad=casos de acierto(2)/casos posibles(10) = 2/10 = 1/5

Chrystian Huygens-(1629-1695). Físico y astrónomo holandés.
Desarrolló la:

-“Teoría ondulatoria de la luz”. (Fig. 9-5 y Fig.9-6)                                                                                 Y sus propiedades: Reflexión, refracción, absorción, dispersión, difracción.


-“Estudió la teoría de los colores”                                                                                                                      
Estos estudios, vemos que se corresponden con los realizados por Newton (Y de otros estudiosos del tema) sobre la luz, pero bajo un punto de vista muy diferente.                                                                                                  
Newton afirmaba que la luz 
-era un corpúsculo o partícula elemental-                                                                                             

(O sea indivisible), que llamó fotón y que avanzaba en línea recta y trayectoria ondulatoria (Veremos el porqué de esto en próximos capítulos).                                                                                                                                 
Mientras que Huygens consideraba que:               

-“La luz era una perturbación ondulatoria en el espacio”  

(Fig. 9-5 y Fig. 9-6)  que se propagaba en tres dimensiones, como por ejemplo, las ondas del agua en un lago cuando se produce la caída de un cuerpo en ella. O el sonido de un trueno.                                
Esta postura le hizo ser despreciado y odiado por Newton y aunque llegaron a conocerse, no sabemos qué resultó de este encuentro, pues ninguno de los dos, aceptó las teorías del otro.                  

-Inventó del reloj de péndulo,                                                                                                      aprovechando la ley de su oscilación en periodos de tiempo constantes.

-Desarrollo y perfeccionó el telescopio, (Fig.9-8)

                                                                                                 
 Inventado supuestamente por Galileo (Fig. 9-7)
                                                                                   
Con él, estudió los anillos de Saturno y su satélite Titán.                                                                            
Pudo medir con mucha más exactitud los movimientos de los astros (Planetas) y sus desviaciones respecto a las trayectorias teóricas calculadas según las leyes de Kepler-Newton.                                 Consiguió más de 30 aumentos (Galileo consiguió 6 aumentos)
Fig. 9-7

-Formuló y demostró con exactitud el valor de las fuerzas Centrípetas-Centrífugas,                    

sobre las que ya había tratado Newton (Fig.9-10) 


Ver demostración en Tema 6-5-Fig.6-36; 6-37 y 6-38

René Descartes (1596-1650)-Filósofo y matemático francés.

-Realizó abundantes e importantes estudios de Óptica.
-Desarrolló una “Metodología del conocimiento”                                                                                    
 En su obra “Discurso del método” establece que, todo conocimiento debe de ponerse en duda hasta la demostración, o no, de su validez. Lo único que de momento da por seguro, como axioma, es que: “Si pienso es que existo” (Cogito ergo sum)                                                                                             Afirma que                                                                                                                                                

-Para afrontar un problema complejo, se divide en partes más sencilla y asequibles.

-Inventó “La Geometría analítica”                                                                                                      

 Poderosa herramienta de cálculo, basada en representar cada punto de una función en un triedro con sus tres ejes perpendiculares entre sí, que llamó  Ejes de Coordenadas. La posición del punto, quedaba definida por las distancias a los tres planos respectivos, para las que asignó los símbolos x,y,z. A estos valores se les conoce como “coordenadas cartesianas y/u ortogonales. Un punto A se define como A(x,y,z)

Fig. 9-9

-Basado en el invento anterior, desarrolló el “cálculo vectorial”                                                          

Esta teoría facilita enormemente, de forma sencilla e intuitiva, las operaciones con vectores.           Un “vector” es una flecha que representa y define los valores y atributos de un parámetro físico, como por ejemplo: una velocidad, aceleración, fuerza etc.

-Introdujo el concepto de potencia,                                                                                                   

basado en la 3ª ley de Newton (f=mxa). Una fuerza “f” aplicada a una masa masa “m” le aporta una aceleración “a”)                                                                                                                                       

Para los interesados
La potencia la definió como:                                                                                                                   
el trabajo (T) realizado por una fuerza (f) a lo largo de un espacio recorrido (e) en una unidad de tiempo”(t).         

Su expresión matemática es:                                                                                    

W=fxe/t = fuerza “f” por espacio recorrido “e” en un tiempo “t” o:                                                   

W=T/t          (Significa: El trabajo realizado en la unidad de tiempo)         

Robert Hooke-(1635-1703) Matemático, astrónomo y arquitecto inglés.

-Desarrolló una amplia física planetaria.

-Estudió y desarrolló una Teoría sobre los cuerpos deformables y su comportamiento por efecto de las fuerzas aplicadas sobre ellos:                                                                                                              
Elasticidad y sus leyes; Resistencia de los materiales; Flexión; Cortadura; Torsión etc.
Ejemplo: Ley de deformación de un cuerpo por estiramiento (Ley de Hooke)
En el eje de coordenadas X se colocan las fuerzas aplicadas en la muestra y en el “Y” las deformaciones. Con ello tenemos la curva de deformaciones de cada caso estudiado.

Fig. 9-11

-Desarrolló y perfeccionó la Microscopia                                                                                               

 O trabajos con el microscopio (Aparato óptico que permite ver aumentados, los cuerpos muy pequeños) Con él descubrió “las células”.

-Estudió el comportamiento de la luz y los colores.

-Perfeccionó el telescopio                                                                                                                          
con el que descubrió el planeta Urano.

Como anécdota curiosa, tenemos el hecho de que se atribuyera a sí mismo el descubrimiento de la “gravedad”, la cual, según él, se la copió Newton, lo que le hizo enemigo acérrimo de éste.


Blaise Pascal-1623-1662 Filósofo, matemático e inventor francés.                                                   

Estudió en profundidad:

-El comportamiento de los fluidos (Presión, vacío, hidrostática, gases).                                         

Colaboró en estos estudios con Boyle y Mariotte .

-Inventó la calculadora mecánica.

-Desarrolló teorías sobre la probabilidad (Estadística, matemática combinatoria…).

-Descubrió la “Presión atmosférica” y su variación con la altura y el estado de la atmósfera,                                                  
trabajando con los líquidos (En este caso el mercurio) en “vasos comunicantes
Este estudio es fundamental para conocer el tiempo atmosférico (Humedad, temperatura…del aire…) y hacer pronósticos sobre él.
El aparato que la mide es “El barómetro”.
Fig.9-13                                                                                      
                                                                            
Fue influenciado, por los estudios, a este respecto, del físico italiano Torricelli al que se debe el teorema de que:

-La presión ejercida sobre un líquido contenido en un recipiente, se propaga por todo él con el mismo valor.

Anécdota sobre Torricelli:

 Se dice que en una plaza pública lleno un tonel de agua. Le puso un tubo fino vertical en la parte superior, en el que fue vertiendo agua. Dada la poca sección del tubo, este agua era muy poca en relación al volumen del tonel. Cada 10m del tubo con el agua, la presión aumenta 1Kg/cm2              Esta presión se transmite al tonel, el cual explota al cabo de unos pocos metros de llenado del tubo Ello produjo gran expectación popular.                                                                                                                                               
Basadas en este teorema, se podían construir máquinas que multiplicaban considerablemente las fuerzas actuantes en ellas (Máquinas hidraúlicas)
Ejemplo: Multiplicación de la fuerza mediante la presión de los fluidos.
  
Fig. 9-12



Robert Boyle-(1627-1691) Filósofo naturista, físico, químico y gran inventor.

-Estudió el comportamiento de los gases-                                                                                                 
Junto con Mariotte estableció un cuerpo teórico de vital importancia para el posterior desarrollo de la termodinámica.  
Fig. 9-



Para los interesados:
De la ecuación fundamental de los gases perfectos, se deducen los comportamientos de los cambios gaseosos en distintas circunstancias.
P1.V1/T1 = P2.V2/T2 = Rn = constante de los gases perfectos.
Si el cambio de estado de un gas se produce a T constante, entonces:
 T1=T2    y     P1.V1=P2.V2
Si se produce a V constante:
V1=V2   y  P1/T1=P2/T2      P1.T2=P2.T1
Si se produce a P constante:
P1=P2   y   V1/T1 = V2/T2      V1.T2=V2.T1
GASES PERFECTOS: Helio-Xenon-Argon-Neon-Cripton-Radon, más otros, como el oxígeno en determinadas circunstancia.

–Desarrolló la “hidrostática”. (Comportamiento de los líquidos en reposo)

-Estudió y explicó la propagación del sonido por el aire. (Ondas de presión)

-Descubrió que el oxígeno era el componente imprescindible de la combustión.

-También desarrolló estudios sobre la refracción y los colores que resultaban de ella (Difracción).

********************           ******************         ***************************
Hemos pues hecho una pequeño muestra de las personas y sus descubrimientos, que prepararon el advenimiento de la gran 3ª revolución científica.
Seguiremos en próximos capítulos.
********************                   ********************               *********************
Entrada nº 44    Tema 9-1    Precursores de la 3ª revolución científica

Blog: ensayocosmologico.blogspot.com                 bayodjose@gmail.com