Translate

viernes, 29 de enero de 2016

Entrada nº 33 Tema 6-3 Newton 2ª parte

TEMA 6-Apdº 3 – NEWTON 2ª PARTE – INERCIA - ACCIÓN/REACCIÓN-                   
                                                       FUERZAS  

Entrada nº 33 del blog: ensayocosmologico.blogspot.com

En el tema anterior, llegamos a definir de forma simple, el concepto de “peso” y ciertas maneras de poder medirlo. De momento, podemos aceptar esta explicación como suficiente para continuar con nuestro estudio. También tratamos sobre el concepto “masa”, sin llegar a una explicación convincente. Seguimos pues sin saber con claridad qué es. Pero vimos que está vinculada directamente con el peso (Doble volumen de hierro, pesa doble), por eso le dábamos una unidad de medida igual a la del peso, es decir: 1Kg de masa. El Kg.de peso es una unidad aleatoria, universalmente aceptada y definida como:

1Kg peso, también llamado “kilopondio” es el peso de 1 litro de agua destilada a 20º C (Celsius) de temperatura.
Dicho Kg de peso equivale a 1Kg de la masa de ese peso.                                                  

Atención: Hacíamos la anotación de que ese Kg debía de referirse a peso o a masa. Veremos luego el por qué de esta importante distinción.
                           
También introdujimos el concepto “fuerza”, equiparándola a “esfuerzo” pero sin establecer ningún otro concepto que nos aclarase exactamente “qué es en realidad” y “cómo se mide”

Veamos ahora, qué fenómenos un tanto sorprendentes, ocurren cuando manejamos objetos que, naturalmente, tienen un peso.

Supongamos un peso colgando de una cuerda del techo. La cuerda impide que el peso caiga.            La ley natural es, que todo cuerpo que se deja libre desde una altura determinada, irremediablemente, cae a tierra, con un movimiento acelerado. Este fenómeno y su medida ya quedó explicado en el tema Galileo-2ª parte –Tema 5-2. (Ley de la caída libre de los cuerpos). Pues bien, esto es lo que sucederá si la cuerda se rompe. Pero si ello no ocurre, el peso no caerá. Ni se moverá. Según lo dicho:                                                                                   

Podemos hacernos una pregunta que parece obvia a priori, pero que no lo es.                

Para que no caiga, es necesario que surja una fuerza de dirección contraria al peso y de su misma magnitud. No puede ser de otra manera. El peso tira de la cuerda y ésta tira del techo. Es pues el techo el que sufre el tirón y a su vez, ejerce esta fuerza opuesta que impide la caída. A esta fuerza la llamamos de “reacción”. Al peso le llamamos “acción”. Así pues, en magnitud:                                 

La Acción = a la Reacción

De ello podemos colegir, que un peso, equivale a una fuerza, lo cual nos hace sospechar que peso y fuerza son equivalentes, con la diferencia de que el peso siempre se ejerce vertical y hacia la tierra

Supongamos ahora que el peso anterior está en reposo en el suelo. En este caso, es el suelo el que reacciona con una fuerza hacia arriba, igual al peso, para que este se mantenga en reposo. De ambos sucesos surge una interesante pregunta:                                                                                       

¿De dónde salen estas fuerzas de reacción que mantienen al cuerpo en reposo, si no hay nadie que las provoque?                                                                                     
La respuesta puede ser muy simple. “Parecen salir de la nada” (*)(¿)

(*) Con el posterior desarrollo de la física del átomo, se sabría que esta fuerza aparentemente ficticia, era la reacción elástica, del suelo o techo. Los átomos de éstos están en equilibrio electromagnético y se resisten a ser movidos de su posición. Reaccionan pues como un muelle.

De ello podemos sacar las siguientes conclusiones:

a) Las “fuerzas de reacción” son unas fuerzas fantasmales, que aparecen y desaparecen según las acciones, reales, ejercidas sobre el cuerpo en cuestión. Por esta razón se les llama “ficticias” para distinguirlas del peso del cuerpo, que es real.

b) Su unidad de medida será la misma que la del peso; Es decir el Kg.

c) Su valor en Kg será el mismo que el peso, pero de sentido contrario.                                                  Si el peso del cuerpo es “Q” Kg, la fuerza oponente será = “F”, siendo:        

 “Q=-F”, luego: Q+F=0

d) Peso y fuerza son pues términos equivalentes. Luego la fuerza, la podemos medir en las mismas unidades que el peso. Aplicada sobre un cuerpo cualquiera, en una dirección determinada, la podremos medir, por ejemplo, con el ya mencionado “dinamómetro” al igual que hacíamos con el peso.

f) Las fuerzas (O su resultante si son varias) que actúan en un cuerpo parado (En reposo) “suman 0”, ya que son iguales y contrarias.

Veamos todo esto en la Fig. 6-22


De todo lo expuesto en este capítulo surge la:

2ª ley de Newton, que dice:

A toda fuerza (Acción) ejercida sobre un cuerpo en reposo, se le opone otra de igual valor pero de sentido contrario (Reacción). 
Cumpliéndose que:                                                                                                                                       
Acción = Reacción.

Más adelante veremos que la ley es más general y se enuncia así:

A toda fuerza ejercida sobre un cuerpo (Acción), se le opone otra igual y de sentido contrario (Reacción)

Ahora consideremos que empujamos un objeto, como el de la figura 6-22a.
El cuerpo se resiste a ser movido si está en reposo, o a ser modificado su estado si está en movimiento, por dos causas:                                                                                                          

1ª) Según lo ya dicho anteriormente: Surge una  fuerza de reacción que se opone al movimiento. Lo veremos con detalle en la 3ª ley de Newton.

2ª) Hay que vencer el rozamiento sobre el suelo, o medio en que se mueve, que aparece cuando queremos moverlo. Esta fuerza también la podemos considerar ficticia, ya que aparece o desaparece según empujemos el objeto o no.
Pues bien: Si ejercemos una fuerza “F” de empuje, sin llegar a mover el cuerpo, pero justo en el instante de iniciarlo, inmediatamente entrará en juego otra que se opone. Esta es la resistencia del rozamiento “R”.                                                                                                                                      

Si la fuerza “F” es la “justa” para que el cuerpo esté a punto de moverse, pero sin hacerlo, tenemos la ley anterior: 

F=-R   luego F+R=0

Fig.6-22a, parte superior.



A poco que aumentemos esta fuerza “F”, el objeto se pondrá en movimiento, con una fuerza de empuje “F+f” adquiriendo una velocidad  “V” en un tiempo “t”. Si tras el tiempo “t” seguimos empujando, pero de nuevo con la fuerza “F”, el equilibrio de fuerzas será el mismo “F+R” = 0, pero ahora el objeto sigue moviéndose con la velocidad adquirida “V”. Sin pararse. Y así seguirá eternamente si no modificamos las condiciones del sistema. De estas experiencias, sacamos conclusiones  fundamentales:

1) Si el cuerpo está parado y la suma de las fuerzas que actúan sobre él son “0”, El cuerpo seguirá eternamente en reposo.

2) Si el cuerpo está en movimiento uniforme rectilíneo (Velocidad constante=V) y la suma de las fuerzas que actúan sobre él siguen siendo “0”, el cuerpo permanecerá eternamente en movimiento y a la misma velocidad V.                                                              

El impulso o sobreesfuerzo inicial “f”, ha conseguido poner el cuerpo en movimiento hasta la velocidad V. Éste, pues, no se ha perdido, sino que se ha transformado en movimiento, quedando acumulado como energía interna en dicho cuerpo.  

Fig. 6-22ª parte inferior.

                                                            
Deducción a priori:
Los esfuerzos o fuerzas no se pierden, solo se transforman, generalmente en movimiento.                                                                                                                  
NOTA IMPORTANTE:                                                                                                                

Hasta ahora, no hemos tenido en cuenta las fuerzas descentradas, respecto al suelo, apoyos, o centros de gravedad, que tienden a hacer girar el cuerpo.       Este efecto se debe al llamado “Momento de una fuerza”, que es el producto de una fuerza “F” por su distancia “L” a un centro o punto de giro. Por ejemplo:                                                                                                                  
En la figura 6-22a, el cuerpo tenderá a volcarse sobre el punto “P” y el momento de vuelco es 

“Fxd1”. 

También se cumple la 2ª ley de Newton: 

A todo momento de una fuerza, se le opone otro igual y contrario, que evita que el cuerpo gire o vuelque. En este caso, el momento oponente es el peso Q por su distancia a P, d1. O sea: Momento opositor al vuelco = Qxd1
Todo esto, no invalida lo dicho hasta ahora.                                                  

El cómo afectan estos “momentos de giro o vuelco”, en estas 2 leyes de Newton: “Ley de Acción-reacción” – y “Ley de inercia”, lo trataremos en próximos capítulos, completando así su desarrollo físico-matemático.

1) y 2) conforman la 1ª ley de Newton, o ley de inercia:

1ª ley de Newton. Ley de inercia

a) Todo cuerpo en reposo seguirá así eternamente, mientras no actúe una causa externa que modifique su estado.

b) Todo cuerpo en movimiento uniforme constante, seguirá eternamente así, mientras no actúe una causa externa que modifique su estado.

Reflexión sobre esta ley en nuestra experiencia habitual.

a) Esta 1ª parte de la ley parece obvia. Todos sabemos que un cuerpo parado, no se pone en movimiento por sí solo.

b) Esta 2ª parte de la ley. ya no nos parece tan obvia o evidente. En la tierra, un cuerpo en movimiento, por sí solo, acaba parándose. Esto se debe a las resistencias del aire, o suelo (rozamientos) que son causas “externas” que frenan al cuerpo. Pero supongamos que el cuerpo es muy pulido y se mueve en una pista de hielo. Dicho cuerpo mantendrá el movimiento durante mucho más tiempo. Aún así, por pequeño que sea el rozamiento, éste tendrá un valor que acabará parando al cuerpo. Cuanto menor sea el rozamiento, más tiempo estará el cuerpo en movimiento hasta pararlo. Siguiendo este razonamiento, si el rozamiento fuera 0, el cuerpo no se pararía nunca. Se cumpliría la ley.

En la tierra siempre hay rozamientos, pero en “el espacio vacío”, no los hay, por tanto, un objeto en el espacio, se moverá eternamente con su velocidad. La ley de Newton es pues universal. Solo la entrada del cuerpo en campos gravitatorios, podrá modificar esta situación.

Pequeña introducción al concepto de ”Momento de una fuerza”

Entendiendo este concepto, completaremos las leyes anteriores 1º y 2ª

-Primero diremos, que una fuerza aplicada a un cuerpo, tiene un punto o recta de aplicación; Un  valor o magnitud (Fuerza, velocidad, aceleración etc.) y un sentido. Tiene pues las propiedades de un vector, como ya dijimos en capítulos anteriores. Lo representaremos pues con una flecha que nos define  dichos parámetros.

-Segundo punto a saber: Todos cuerpos tienen, “un centro de masas llamado centro de gravedad “c.d.g”. Es como si toda la masa del cuerpo estuviera centrada en ese punto. Cualquier recta que pase por este punto divide al cuerpo en dos mitades que se equilibran mutuamente.
-Tercer punto: Toda fuerza cuya dirección no pase por el c.d.g, es una fuerza “descentrada” que tiende a hacer girar al cuerpo, debido al momento de la fuerza, que tal como ya hemos dicho es el producto de la fuerza por una distancia a, c.d.g o a un punto de apoyo o vuelco.
Lo resumimos en la Fig. 6-23




Con estos nuevos planteamientos, completamos las Leyes 1ª y 2ª de Newton.                                       

Dijimos que, para mantenerse eternamente un cuerpo en estado de reposo o  movimiento uniforme, era necesario que “la suma de las fuerzas que actuaban sobre él debían de ser “0” y lo expresábamos diciendo que “Acción = Reacción” No consideramos entonces los momentos de giro o vuelco que se producen cuando las fuerzas actúan descentradas respecto a un punto de apoyo o centro de masas(Centro de gravedad:c.d.g) Completaremos las dos  leyes en términos generales diciendo que:                                                                                                   

Ambas leyes se cumplirán cuando:                                                                                  

Tanto la suma de fuerzas, como la suma de los momentos también sea “0”

Con esto quedan cuadradas y explicadas sucintamente estas 2 leyes fundamentales y universales de la física.

Hasta ahora, hemos intentado aclarar, con más o menos éxito, una serie de conceptos que podemos dar por buenos, para seguir con nuestro ensayo. Tales han sido: Velocidad, aceleración, distancias y peso. Pero hemos aludido a otros que no han quedado clarificados ni cuantificados. Los más importantes son:

-¿Qué es en realidad la Masa de un cuerpo y que significado físico tiene? Hemos establecido una unidad de medida de la misma (El Kg masa) pero sin saber lo que medimos.

-¿Cómo se relaciona las fuerzas con los movimientos que provocan?                           

Hemos dicho que una fuerza es una acción que se ejerce sobre un cuerpo, modificando el estado de reposo o movimiento del mismo. O  sea, modifica su estado inercial. Pero:

-¿Cómo lo modifica? ¿Qué relaciones matemáticas los ligan?

-¿Qué es el tiempo y como interviene en todo ello?

-¿Cuáles son las medidas fundamentales de la física, de las que derivan todas las demás?
Tendremos que dar respuesta a ello, y lo intentaremos en los próximos capítulos de este ensayo.


Mis reflexiones sobre estas leyes

NOTA:
Estas reflexiones son exclusivas de mi imaginación y están basadas en mis experiencias personales y mis observaciones de la conducta humana.

La doctrina o filosofía Gnóstica, establece un paralelismo entre las leyes de la física y las de la conducta humana. Afirma que actúan de igual manera en ambos ámbitos; Físico-Cósmico y Espiritual-Psicológico.                                                                        

Por extraño que parezca, ya que el mundo de la materia es radicalmente distinto al mundo del espíritu, creo que, salvadas las diferencias y con las debidas matizaciones, este planteamiento tiene su gran parte de lógica y está avalado por la experiencia.
Hasta ahora hemos tratado la “Ley del péndulo” (Galileo)

El péndulo:
Va de una posición máxima a otra opuesta. “Sube-baja y sube” de extremo a extremo. El comportamiento humano es con mucha frecuencia idéntico. Es muy habitual que del estado de ánimo de la mayoría de las personas oscile de triste a alegre. De eufórico a depresivo. De la salud a la enfermedad. A la alegría del encuentro, le sigue la tristeza de la despedida. Se gana y gozamos y se pierde y sufrimos. Se nos da y se nos quita. Siempre oscilando de un extremo a otro. Nada es permanente. Los momentos buenos y menos buenos se alternan. Vemos pues un claro paralelismo con esta ley.
El cuerpo parado. Ley de la pereza

Podemos decir que “La pereza” tiene un gran paralelismo con estas leyes. La tendencia a la pasividad y a la no acción, es muy normal en el ser humano. Vencer la pereza supone normalmente un gran esfuerzo. No es fácil salir de ella, sobre todo cuando ya está arraigada en nosotros. Se requiere un gran esfuerzo para ello. A todos nos cuesta ir al trabajo y deseamos que se acabe cuanto antes. La obligación de tener que hacer un esfuerzo, nos cuesta.         

El movimiento, la acción y la ley de la rutina”, La acción, necesaria y propia de la vida, también tiene  mucho que ver con esta ley, aunque pasa más desapercibida en nuestro consciente. Pero no en nuestro subconsciente. Es normal que nuestra vida sea repetitiva, convirtiéndose en rutinaria. Podemos salir de ella temporalmente (Vacaciones, viajes, eventos etc.), pero irremediablemente volvemos a ella. Hasta una vida aparentemente  aventurera y cambiante, acaba cayendo en la ley de la rutina y/o el hastío. Este sentimiento de rutina, enmascarado con los quehaceres diarios, genera en nuestro interior un sentimiento de insatisfacción y deseo de cambio. Votamos cada 4 años a nuestros políticos para que todo cambie y esto se repite una y otra vez. En realidad, en el fondo, no cambia nada. Parche sobre parche. Nos pasamos la vida buscando el cambio, pero las leyes citadas anteriormente “No cambian”. Somos esclavos de ellas. Enseguida nos acostumbramos a los cambios que tanto deseamos, para volver pronto a la misma monotonía. La costumbre se convierte en ley.                                                                                 
Quizá esta afirmación  es desesperanzadora, pero “cierta”.                                                              Solo personas privilegiadas espiritualmente (Místicos o santos de fe inquebrantable), si las hay, pueden vivir este presente continuo, esperando una recompensa  en  “el más allá. Y aún ellos, pasan por serios estados de duda, rutina y crisis de fe.

Entrada nº 33 – Tema 6-3 Newton 2ª parte.


Del blog: ensayocosmologico.blogspot.com – bayodjos@gmail.com

domingo, 17 de enero de 2016

Entrada nº 32 Tema 6-2 Newton 1ª parte-Peso-Fuerza


Entrada nº 32 del blog: ensayocosmologico.blogspot.com

bayodjose@gmail.com

LIBRO 1 –TEMA 6–APTDº 2:  MEDIDAS  Y  CONCEPTOS  DE : FUERZA - PESO Y MASA DE UN CUERPO

Al igual que tuvimos que aprender a contar, el ser humano debió de aprender también a pesar. Con ello podíamos intercambiar materias útiles, en equiparación de valores. Sus “pesos” eran una forma de hacerlo.

Todos tenemos una noción práctica de lo que es “esfuerzo”. Dicho concepto se une intuitivamente a la noción de “fuerza”. Sabemos que para mover un cuerpo, hay que hacer una “fuerza” que requiere un “esfuerzo” de nuestros músculos. Cuanto mayor y/o más denso o grande es el objeto a mover, mayor es el esfuerzo-fuerza- a realizar.

Así pues:
                                                                                                                  Fuerza y esfuerzo se unen en un único concepto y comprensible que normalmente lo distinguiremos con la letra "F"-“f“=Fuerza.                                                                                                                        

“F” es una magnitud vectorial, pues tiene un valor, un sentido, una dirección y un punto de aplicación. Si movemos algo, lo hacemos con una magnitud de esfuerzo, en una dirección determinada y desde un punto del objeto a mover. Recordemos la fig.5-4 y Fig.5-5

                                                                                 


Ahora bien ¿Cómo se miden estas fuerzas y que efectos producen al aplicarlas a cualquier objeto?                                             .                                                                                                                        

Es comprensible, que ambos, fuerza y esfuerzo, se midan con Unidades iguales, sean estas las que elijamos como tales.

Si la “Fuerza” se mide por el esfuerzo físico de las personas, tenemos una débil referencia, ya que una persona fuerte, aparentemente hará mucho menor esfuerzo que otra más débil ante la misma fuerza. Además, esta medida no sería ni objetiva ni comparable. No tendríamos un patrón de referencia (Unidad de peso)

El “Peso es más comprensible e intuitivo para conocer su medida que el concepto “Masa”, mucho más subjetivo en el lenguaje popular.

Cualquier persona, a la pregunta de: ¿Que es “Peso”?
                                                                                               Responderá con mucha lógica y razón, que:                                                                 
Es “el esfuerzo necesario para levantar una carga”. Es decir:                                                                                                

Peso y carga son pues también, conceptos equivalentes, que llamaremos “P”(Peso) “Q”(Carga) ó “F”(Fuerza)  y que se podrán medir con las mismas unidades.                                                                                            

“El peso” produce “efectos” que nos permiten comparar uno con otro, por existir proporcionalidad, o relación entre ellos y sus efectos.

Tal es el alargamiento de un muelle o material muy elástico. Estos se alargan más si los estiramos con más fuerza o peso.

También el equilibrio en una balanza es una referencia de medidas comparativas. Para que su brazo permanezca horizontal, debe de haber el mismo peso en un lado que en el otro. Así podemos comparar pesos de distintas materias. Estos efectos son medibles, luego ya los podemos relacionar.

La cosa es más complicada si preguntamos a cualquiera:
¿Qué es la “Masa de un cuerpo”.
                                                                                

Una respuesta congruente sería, por ejemplo:
-Es la cantidad de harina, agua y otros componentes, que mezclamos para fabricar el pan.                                              O también:
                                                                                                                         -Es la cantidad de cemento, agua, grava etc. que mezclamos para obtener hormigón”.

                                                                                                      Tenemos  una respuesta lógica:                                                                            
-Cuanta más cantidad o masas de materiales mezclemos, más pan u hormigón obtendremos; O sea: más peso.                                                                                  
De esta manera, ya relacionamos “la masa con el peso” de cosas mezclables.                                                        Podemos decir pues que:                               
-La masa, según este simple concepto, sería la cantidad de materias, que mezcladas nos producen un producto, que a la vez tiene un peso “P”.

A la masa la llamaremos “M” o “m”.

Una unidad de medida debe de tener las siguientes propiedades:                    

-Es una referencia de medida universal. Es decir, aceptada por la comunidad científica.                                                                             

-Es aleatoria. Es decir, acordada por dicha comunidad.

–Se puede dividir en partes tan pequeñas como queramos, o por el contrario hacer múltiplos de ella. Ello es necesario para poderlas manejar con comodidad según la magnitud.                                                                        Ejemplo: No es práctico utilizar metros para medir distancias muy largas. Para ello es más práctico utilizar una unidad 1.000 veces mayor, o kilómetro.                                                                                                  

-También podemos decir que, si habiendo una relación directa entre ambos, “peso y masa” de un cuerpo, se utilice la misma unidad de medida, aclarando si se trata de “Peso o de Masa”.¡Respuesta inteligente y lógica!
                                                                                         
Pero: ¿Si hablamos de una piedra o un trozo de hierro y hacemos la misma pregunta de antes?                                  Es decir:
                                                                                               -¿Cuál es su masa? Es bastante probable que no sepamos contestar de forma convincente. La piedra es piedra y el hierro es hierro y el corcho es corcho, nadie ha mezclado nada para obtenerlos.                                                             Se nos plantea un dilema:
                                                                                                 Si tomamos la misma cantidad de peso de piedra, hierro o corcho, obviamente los tres tienen el mismo peso elegido. Pero:¿Tienen la misma masa?                                              No podemos dar una respuesta adecuada a esta pregunta, comparando materiales distintos.                                      Tomando como referencia un mismo material, por ejemplo hierro, sí, podremos afirmar que, si una pieza de este metal pesa el doble que otra del mismo metal, la primera tiene el doble de masa que la segunda. Pero no podemos ir más allá. Seguiremos sin saber qué es la masa. También sabremos que el volumen de una tiene que ser el doble que el de la otra. Así pues podemos hacer medidas comparativas entre peso, volumen y masa.

NOTA: Al cociente entre peso P y volumen V, le llamamos densidad.

Densidad = d=P/V

Así ya sabremos, que el hierro tiene más densidad que el corcho, pues para el mismo peso, uno ocupa mucho menos volumen que otro.Necesitamos pues otros conceptos para distinguir  “el Peso de la Masa de un cuerpo”

Según lo dicho hasta ahora, no podemos saber objetivamente qué es La Masa, ni por tanto medirla.                               Pero si podemos medir  “El Peso”.                                                                     

Veamos algunas formas de hacerlo con sencillez y con suficiente exactitud:

Dinamómetro.

Si se cuelga un peso “P” de un objeto elástico, por ejemplo un muelle, dicho muelle se estira por efecto del peso. Cuanto más pesa el objeto, más se estira el muelle. De tal manera, que el estiramiento del muelle, hasta cierto límite, llamado límite elástico, es proporcional al peso colgado.

Es decir: Si con un peso “P1” se estira una longitud “h1”, con un peso doble: “2xP1”, el muelle se estirará “2xh1”.                                                                                                                         

Si por ejemplo:                                                                 Colgamos 1Kg. y el muelle se estira  una longitud 5mm
 Colgando 2Kg, el muelle se estirará 10 mm, doble que antes.                                                                            Corolario: Existe una proporcionalidad entre el Peso “P” y el alargamiento del muelle. Lo podemos expresar matemáticamente así: P1/h1 = P2/h2 = P3/h3…..

NOTA: Esto sucede dentro de unos límites, llamados:

“Límite elástico de los materiales”,  fenómeno este, estudiado en profundidad por el holandés Hooke. (Leyes de Hooke) de vital importancia en La Mecánica. Dentro del límite elástico, un cuerpo se dice que es muy elástico, cuando recupera su tamaño inicial tras haberlo deformado por causa de  peso o fuerza aplicado previamente en él.
                                                                                                   

Si un muelle, por ejemplo, lo estiramos demasiado, pierde su elasticidad y ya no nos sirve para pesar, pues no se mantiene la proporcionalidad entre el Peso colgado y el Alargamiento.
A la propiedad inversa a la elasticidad se le llama “plasticidad”. Un cuerpo plástico es pues aquel, que una vez deformado no recupera ya su forma inicial.                                                                                 Estos conceptos y sus mediciones, son fundamentales para el diseño de cualquier mecanismo o accesorio.

Con este sencillo fenómeno de la elasticidad, hemos inventado “El Dinamómetro”. Con él podemos medir pesos y fuerzas, en cualquier dirección y gran exactitud.                       Fig-6-19


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

De lo dicho anteriormente, se coligen dos importantes necesidades:

1º) Definir una “unidad de peso” que nos sirva siempre de referencia.

Si elegimos un objeto de un peso determinado, que sea siempre el mismo, éste será nuestra Unidad de referencia o Peso Unidad. A este “Peso de referencia” le pondremos un nombre cualquiera:

Para entenderlo mejor, le llamaremos: 1 Kilo.

Se convino por la comunidad científica, que:

1 Kg fuera = al peso de 1litro de agua pura (destilada) a 20ºC. de temperatura.

Ya tenemos pues una medida operativa y objetiva de  “Peso”

Otro sistema usado desde la antugüedad es para pesar es: “La balanza”

Balanza de platillos

Todos podemos comprobar, que cogiendo una barra uniforme por su centro, que llamaremos Brazo y colgamos dos pesos en dos cestillas, ganchos o platillos, uno a cada extremo y a la misma distancia de la Cruz (Centro), pueden ocurrir dos cosas:

1ª) Si el objeto puesto en un lado hace que el platillo caiga de este lado, significa que este objeto pesa más que el del otro lado.

2ª) Si el palo se mantiene horizontal y los platillos inamovibles, significa que ambos pesos y/o masas son iguales.

Con este simple descubrimiento “hemos inventado “La Balanza” o máquina que comparar (Medir) Pesos, es decir: “Máquina de Pesar”.             

Balanza común Fig. 6-20

                                                    

Los romanos perfeccionaron mucho la balanza, haciendo de bronce el brazo, con un gancho, o platillo en cada extremo y con una serie de marcas divisoras en ambos lados del brazo. En un lado se coloca el peso a medir, que llamaremos “Q” y en el otro las pesas de referencia. Un índice en el punto de cuelgue nos indicará cuando la balanza está en equilibrio, dándonos el valor de "Q". 
                                                                                                              Para ello se basaron en la llamada: Ley de la palanca, que nos dice que:                                                                                                                   
Si colgamos un peso en cada lado, Q1 y Q2, a distancias respectivas L1 y L2 del punto de apoyo “O”, dichos pesos son inversamente proporcionales a esas distancias.                                                                                              

Por ejemplo: Si en un extremo cargamos un peso Q1 a una distancia L1 del apoyo y en el otro lado cargamos otro peso Q2 a la distancia doble, es decir 2xL, Q2 pesará la mitad de Q1.                                                                                      Tenemos  pues la “ley de la palanca”.                                                                                                                          

-Los pesos de cada lado de una palanca son inversamente  proporcionales a sus distancias al apoyo, para que la balanza siga en equilibrio.  

Ley:Q1/Q2=L2/L1.       O bién:     Q1xL1=Q2xL2                                                                                          

FIG. 6-21




Aun hoy día, se la sigue usando y llamando: “Balanza romana” o simplemente, “romana”.   En ella, se siguen basando todavía las básculas del comercio, Básculas de pesaje y muchos más aparatos modernos, de funcionamiento mecánico (Palancas, levas...etc) 
                                                                                                                                                                     Con juegos de pesas más pequeños, podemos pesar cuerpos más pesados.

Ya tenemos pues formas y máquinas para poder comparar y pesar cuerpos de una forma objetiva, sin depender del esfuerzo efectuado.

Hemos denominado a este capítulo: Pesos-Masas y fuerzas.Hemos desarrollado el concepto peso, pero no los otros dos.                                  

Esto lo haremos en el siguiente capítulo, tema 6-3    

En él distinguiremos estos tres conceptos y las relaciónes físico-matemática entre ellos.

Con ello desarrollaremos las 3ª ley de Newton. Pero antes haremos un inciso, deteniéndonos en su 1ª ley (Ley de inercia) y la 2ª (Ley de acción y reacción), fundamentales ambas para entender bien la 3ª.

Fin del Tema 6-2: Peso-Masa-Fuerza

Entrada nº 32 del blog: ensayocosmologico.blogspot.com

bayodjose@gmail.com